domingo, 3 de julio de 2011

Nutria gigante (Pteronura brasiliensis)


Las nutrias son mamíferos carnívoros de la familia de los mustélidos que comprende 13 especies dentro de 7 géneros, encontrándose nutrias por prácticamente todo el mundo. Sin embargo, algunas de ellas están amenazadas como es el caso de la nutria gigante.

Esta es una de las nutrias más amenazadas de Latinoamérica ya que ha sido severamente perseguida por su piel y ya se encuentra localmente extinta en muchas zonas de su distribución original.

La población total en estado salvaje se estimó entre 1000 y 5000 ejemplares en 2006, pero nuevos estudios son necesarios para acotar esta cifra.

Teniendo en cuenta que tres generaciones de nutrias equivalen a 20 años, la IUCN ha calculado que la aceleración de la destrucción del hábitat y su degradación son actualmente la mayor amenaza de la especie, y que puede llevar a una reducción futura del tamaño de la población en un 50 % en los próximos 20 años (contando a partir de 2004.

La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) se encuentra en las tierras bajas tropicales de casi todos los países sudamericanos, y es la única de su género.


CARACTERÍSTICAS

El color de su piel varía entre el marrón claro y el color café muy oscuro, con una mancha en el cuello que varía entre el color crema y el blanco. La forma de esta mancha es característica de cada nutria y por lo tanto se puede usar para identificarlas.

Debido a que pasan gran parte de su tiempo en el agua, las nutrias poseen membranas interdigitales en sus patas las cuales utilizan para maniobrar e impulsarse en nado lento. Para nado rápido se impulsan exclusivamente con su cola. Nunca mezclan los dos (patas y cola) al nadar.

La nutria gigante tiene muchas adaptaciones a la vida anfibia, incluyendo una densa piel, una cola palmeada, y sus patas con membranas interdigitales. Tiene la cabeza redonda, con ojos grandes, orejas pequeñas y una nariz similar a la nuestra. Pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua, pudiendo permanecer sumergidas hasta 6 minutos sin salir a la superficie para respirar.

Tiene los bigotes altamente sensibles, permitiéndole realizar un seguimiento en los cambios de presión del agua y de las corrientes que les ayuda a detectar a las presas. Su sentido de la vista y del olfato también son excelentes.

Esta nutria se llama gigante por su tamaño, ya que se han llegado a obtener pieles de 2 metros y medio de largo de cazadores. Su media es de 1,2 a 2 metros, siendo los machos normalmente más grandes que las hembras y más anchos en el cuello, lo que, aunque no es un método muy fiable, a veces se utiliza para sexar. Su gruesa cola mide aproximadamente 55 cm.

Pesan 29 kg., igual que un perro grande.

La esperanza de vida es de ocho años, y en cautividad es de 17, con un registro de 19 años.

Estas nutrias animales muy activos durante el día, sociables y juguetonas. Las actividades sociales incluyen el aseo, la caza, el descanso y la comunicación.

Tienen territorios que patrullan y pertenecen a grupos familiares de hasta ocho individuos, formados por una pareja y sus hijos abarcando hasta la tercera generación. Normalmente los hermanos mayores cuidan de los pequeños hasta que estos alcancen una edad para formar su propio clan. Llegado este momento las nutrias se vuelven más vulnerables, ya que son expulsadas del grupo y deben de moverse solas hasta que encuentren una pareja.

Solo crían una vez al año generalmente durante la estación de sequía. Tras un tiempo de gestación de 65 a 70 días nacen de 2 a 5 crías (normalmente 2). Dan a luz a las crías ciegas en las madrigueras subterráneas. Los machos participan en la cría ya que la cohesión familiar es muy fuerte. Las crías abren los ojos a las cuatro semanas, comienzan a caminar a la quinta semana, y nadan bien a las 12 o 14 semanas. Son destetados a los nueve meses, y poco después ya cazan con éxito. Alcanzan la madurez sexual a los dos años.

Tienen madrigueras subterráneas cercanas a los ríos, y de una cinco letrinas comunales que se colocan a lo largo del territorio. El territorio lo marcan con el aroma de la secreción de sus glándulas anales.

Los troncos de árboles caídos sobre los ríos y cochas son los lugares de descanso preferidos.

Sus enemigos naturales son los hombres principalmente, aunque pueden ser atacados por anacondas, jaguares y caimanes.

Son animales muy curiosos y no demuestran temor.
br> Aunque no se sabe mucho al respecto, se tiene conocimiento de que a veces las nutrias gigantes se asocian con el delfín rosado (Inia geoffrensis) para realizar faenas de pesca conjuntas.

Su ciclo vital es altamente dependiente de las migraciones estacionales de sus presas, siendo sus preferidas de la familia de los barbos, percas y characines. Cuando no abundan, se alimentan de crustáceos, pequeñas serpientes y pequeños caimanes incluso.

Los peces con los que se alimenta son cazados con cierta facilidad gracias a sus bigotes que le sirven para detectar a sus presas, a las membranas interdigitales que le permiten un nado veloz y a la forma aerodinámica de su cuerpo largo y achatado, así como a su cola que le sirve de remo y timón.


NOMBRES

Estas nutrias reciben una gran cantidad de nombres dependiendo del país al que nos dirijamos; estos son algunos de ellos:

Argentina: Lobo Gargantilla, Ariraí;
Brasil: Ariranha, Lontra Gigante;
Bolivia: Londra;
Colombia: Lobo de Río, Ariraña, Colón (Amazonía); Perro de Agua (Orinoquía);
Ecuador y Perú: Lobo del Río, Arirai;
Guyana: Giant Brazilian Otter, Giant Otter;
Guayana Francesa: Loutre Géante;
Paraguay: Lobope;
Surinam: Grote Waterhond, Watradagoe;
Uruguay: Lobo de Río Grande;
Venezuela: Perro de agua


VOCALIZACIONES

Aunque no se han realizado investigaciones detalladas acerca de los distintos sonidos emitidos Staib (2005) identifica y describe diferentes tipos de sonido como son:

Sonido de advertencia, el cual es parecido al resoplar de un caballo, el sonido es emitido cuando un individuo se encuentra en situación de peligro.

Grito de alarma, son gritos muy fuertes y agudos, es parecido al sonido de advertencia, se produce en situaciones de peligro reales o imaginadas.

Grito de súplica, son gritos variables en cuanto el volumen y tono de voz, son sonidos agudos e intensos que pueden llegar a durar mas de 15 segundos, se produce cuando las crías y nutrias subadultas reclaman pescado a las nutrias mayores del grupo.

Gruñido, típico de carnívoros equivale al gruñir de un perro, es un sonido de amenaza frente a otros integrantes del grupo.

Chillidos de crías, chillidos agudos no muy fuertes se producen por las crías cuando estas son llevadas en el hocico de sus otras nutrias en la mudanza de una madriguera a otra.

Llamada de perdido, se parece al grito de súplica y es bastante fuerte, se produce cuando un individuos a perdido contacto con el grupo.

Llamada de vámonos, es una llamada breve, con incremento de la agudeza del tono final, se emite la mayoría de las veces por la hembra reproductiva, cuando el grupo se ha reunido.

Murmullo de contacto, murmullo bajo, grave y monótono, ocurre cuando los integrantes del grupo se encuentran cerca unos a otros y la situación es relativamente relajada.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Es endémico de Sur América. Al norte su distribución llega hasta cerca del mar Caribe, aunque no lo incluye. Al sur su distribución llega hasta Argentina, aunque las poblaciones de Argentina y Uruguay se consideran extinguidas. La especie no se encuentra en Chile. La mayoría de ejemplares se encuentran en la Amazonía brasileña y las regiones limítrofes de estas zonas.

Los países donde se encuentra son por tanto: Bolivia; Brasil; Colombia; Ecuador; Guayana Francesa; Guyana; Paraguay; Perú; Surinam; Venezuela; y tienen presencia incierta en Argentina y Uruguay.

En relación a la altitud, solo habitan en tierras bajas que no superan los 1000 msnm, dentro de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná.

Esta es sin duda la más grande de todas las nutrias y se sabe que habitan en grandes ríos, arroyos, lagos y pantanos en zonas de curso lento.

En un estudio a largo plazo en el Perú, se las ha encontrado en la mayoría de los sistemas fluviales en la parte sudeste del país, con la excepción de los situados cerca de la Cordillera de los Andes donde la corriente es mayor debido a la pronunciada pendiente.

Estudios en Surinam han mostrado una preferencia por el agua de arroyos y ríos con arena abundante o fondos rocosos.

Las zonas con estas características, que ademñas presenten grandes densidades de peces, y que tengan densa vegetación, son las preferidas por las nutrias.

En ocasiones se ven en canales agrícolas y depósitos de pequeñas presas

La subespecie P. b. brasiliensis se distribuye por el norte de su rango, incluyendo en Orinoco y Amazonas, y los sistemas fluviales de Guiana. Al sur encontramos a P. b. paraguensis o P. b. paranensis, en zonas de Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y norte de Argentina, aunque se piensa que aquí ya se ha extinguido. Esta subespecie es tal vez más pequeña y gregaria, con una dentición algo diferente y diferentes morfología del cráneo. Según Carter and Rosas, en una revisión de las subespecies en 1997, las diferencias no son tan evidentes. Según el biólogo Nicole Duplaix la división de subespecies tiene un dudoso valor.


AMENAZAS

Esta especie está en peligro debido a la disminución de la población en el futuro por culpa del declive de su hábitat por la pérdida y explotación del mismo.

Mientras en el pasado, la caza indiscriminada y sin ningún miramiento por su piel estaba al orden del día y afectó fuertemente a estas grandes nutrias, actualmente han aparecido otras amenazas antropogénicas como el aumento de la colonización de las zonas de selva tropical.

Las estadísticas muestran que entre 1959 y 1969 en Brasil se obtenían de 1000 a 3000 pieles al año. La especie se diezmó hasta tal punto que se calcula que quedaban 12 12 en 1971. La prohibición de caza redujo significativamente la caza pero no acabó con ella; en los 80 una piel costaba 250USD en el mercado europeo. La caza ilegal por sus pieles sin embargo no ha cesado, y continúa en algunas regiones. Por ejemplo, en 1991, el tráfico ilegal de pieles se confirmó en Argentina, aunque lo más seguro es que fueran importadas teniendo en cuenta las bajas poblaciones de nutrias en el país.

Los habitantes de las zonas también las cazan para alimentarse de su carne y utilizar su piel para abrigarse, esta sería una caza de subsistencia.

También mueren muchas por culpa de la tala y la minería, ya que indirectamente los trabajadores agotan recursos pesqueros y las nutrias después no tienen con qué alimentarse.

También surgen conflictos con los pescadores por la reducción de las poblaciones de peces, aunque los estudios han demostrado que las especies de las que se alimentan las nutrias y las especies de interés comercial apenas se solapan.

La destrucción de los bosques, lo que conlleva la erosión del suelo y la disminución de la abundancia de presas, así como la caza excesiva y la caza ilegal de la nutria están relacionados con la inevitable colonización humana de las zonas circundantes a los ríos. A más accesibilidad, más interacción.

Además, la entrada en contacto con especies como los perros han introducido en las poblaciones enfermedades como el moquillo y el parvovirus, una gran amenaza yaque es una enfermedad antes desconocida para ellos.

En las zonas de minería de oro, los peces están contaminados del mercurio usado para separar el oro de la roca. El mercurio se acumula en el cuerpo, y luego va ascendiendo por la cadena alimentaria ya que se acumula en los animales que se alimentan de presas contaminadas. El transporte aéreo del mercurio también hace que afecte a largas distancias.

Por otro lado tenemos la minería de petróleo y minerales que se expande por las zonas vírgenes de la selva afectando al hábitat de la nutria.

Dentro de las áreas protegidas el aumento del turismo podría cambiar el comportamiento normal de las nutrias ya que estas podrían abandonar sus territorios por miedo o estrés antes las personas; además esto podría suponer una menor supervivencia de las crías.

En Colombia el uso mas registrado actualmente en la zona de Puerto Carreño por Velasco (2004) es el de tenerla como mascota. Además se les utiliza en ocasiones como parte de rituales por parte de grupos indígenas de la etnia Achuar, en la amazonia ecuatoriana, entre quienes era llamada Wankanim lo que traduce gente del río. Un pedazo de cuero de la especie en la frente del chamán informaba respecto al lugar donde estaban los peces (com. pers. Víctor Utreras 2004).


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Están incluidas en el Apéndice I de CITES y en la ley de especies amenazadas de Estados Unidos (United States Endangered Species Act) como especie en peligro.

Tras una investigación realizada entre 1991 y 1995 en la Reserva de la Biosfera del Manu, Perú, se comprobó la existencia de tan sólo 60 a 65 ejemplares, a pesar de que esa zona es una de las más biodiversas del país. Esto lo llevó a etar incluida en el D.S. Nº 013-99-AG del 13 de mayo de 1999 como amenazada y a que se le protegiera en diversas unidades de conservación como el Manu, Bahuaja Sonene, Yanachaga Chemillén, Pacaya Samiria y Tambopata. En 2004, Perú creó una de las mayores áreas de conservación en el mundo, Parque Nacional Alto Purús, con una superficie similar en tamaño a Bélgica. El parque alberga muchas especies en peligro de extinción de plantas y animales, incluida la Nutria Gigante, y posee el récord mundial de diversidad de mamíferos.

Los humedales de Bolivia ocupan entre todos un tamaño más grande que el de Suiza con áreas protegidas de agua dulce donde también hay nutrias.

En Colombia también está en peligro de extinción y está protegida de manera completa junto con la nutria neotropical a través de la Resolución 574 de Julio 24 de 1969 (INDERENA). Posteriormente, se confirmó la prohibición de caza con la Resolución 848 de Agosto de 1973, aún vigente.

El Zoológico de Filadelfia abrió la primera exposición en América del Norte de nutrias gigantes con el fin de aumentar la sensibilización del público. Además, se creó un santuario para nutrias gigantes y otras especies nativas en peligro de extinción por la en 1995.

Hay muchas más actuaciones para proteger y conservar a estos graciosos animales terrestres, pero a los que les encanta nadar en aguas limpias y llenas de peces.

Algunas de las medidas que se realizan en toda Sudamérica son las siguientes:

1- continuar la evaluación de las relaciones predador-presa, incluidos los conflictos con los pescadores.

2-evaluar los efectos positivos y negativos del turismo en diferentes hábitats y aplicar directrices de gestión con el fin de maximizar los beneficios.

3-fomentar el desarrollo de una investigación a largo plazo y el proyecto de conservación en los Llanos de Venezuela de Colombia

4-Llevar a cabo colaboraciones entre científicos de campo, zoológicos y laboratorios genéticos para evaluar el uso potencial de las herramientas de análisis genéticos en la nutria gigante en la investigación


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CARNIVORA

Familia: MUSTELIDAE

Nombre científico de la nutria gigante: Pteronura brasiliensis

Autor de la especie: (Gmelin, 1788)

Nombre común:
Inglés: Giant Otter, Giant Brazilian Otter
Francés: Loutre Géante Du Brésil
 
Fuente: IUCN; Web Perú Ecológico; Catálogo de Biodiversidad de Colombia por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)

No hay comentarios:

Publicar un comentario