lunes, 4 de julio de 2011

Rupicola peruviana





El gallito de las rocas o tunqui (quechua: tunki) (Rupicola peruviana) es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Es el ave nacional del Perú. Habita en la región amazónica. Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés (Rupicola rupicola) y es notable por la increíble belleza de su plumaje. Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican por doquier. La figura del Gallito es el símbolo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología.

TAXONOMIA

Gallito de las rocas, Gallito de las Sierras, Gallo de la Peña Andino, Tunqui, gallito de monte, berreador, chaperón. El nombre latino Rupicola peruviana' significa "[ave] de las rocas peruana o del Perú".
Las dos especies del género Rupicola son de afinidad incierta. Algunos autores las clasifican dentro de una familia exclusivas para ambas, Rupicolidae, mientras que otros la incluyen dentro de Cotingidae, de acuerdo a los últimos estudios desarrollados en base a ADN mitocondrial, estarían ubicados dentro de la familia Tyrannidae.
Distribución y hábitat
Habita en los altos y húmedos bosques nubosos de la Amazonía ubicados en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes desde Colombia pasando por Ecuador y el Perú hasta Bolivia, en Ecuador incluso en la vertiente occidental en alturas entre los 400 y 2.500 msnm, mejor conocido como Yungas.
Hace unas décadas los gallitos se encontraban, no solamente en las vecindades del Orinoco, sino en las matas de monte vecinas al agua, en los climas medios y fríos de todo el país (Rupicola peruviana), pero su belleza incomparable y su popularidad los convirtió, desde principios del siglo pasado, como se lee en el testimonio de Humboldt, en aves perseguidas por muchos, Actualmente esta sufriendo fuerte presión de captura y tráfico teniendo en cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco mil dólares) en el mercado ilegal externo. Los gallitos de las rocas están en peligro de extinción.

DESCRIPCION

Presentan un marcado dimorfismo sexual. El macho posee un plumaje muy colorido, combinación de naranja y negro. Las hembras, en contraposición, poseen un plumaje de color austero y apagado, dominado por tonos en marrón. Se alimenta sobre todo de frutos diversos cuyas semillas digiere y dispersa siendo así un instrumento de la naturaleza en la preservación de su entorno ecológico.1
El pico corto, las patas y los dedos son fuertes. Ambos sexos tienen una cresta de plumas en forma de disco permanentemente desplegada (mucho más grande en los machos). A pesar de los brillantes colores en los machos, por lo general son difíciles de observar cuando no están en sus campos de despliegue, pues son ariscos y viven en cascadas muy profundas o en colinas remotas de tierras bajas.

ALIMENTACION

Cabeza de un macho, con su prominente cresta.
El gallo de roca peruano se alimenta de una gran cantidad de frutos silvestres, los que crecen en grandes cantidades en el bosque de montaña de las vertientes orientales andinas.
Los gallos de roca son, sin duda, únicos, pero muchas de las aves más conspicuas de los bosques tropicales son también eminentemente frugívoras. Esto es consecuencia de que entre el 50% y 80% de los árboles de la selva amazónica producen frutas como mecanismo de propagación. Además de su probada abundancia, factores adicionales como la disponibilidad y diversidad de los frutos silvestres determinarán que sea posible hallar frutas en cualquier estación o época del año, aunque la calidad del alimento no sea la misma durante todo el año.

REPRODUCCION

Según las investigaciones realizadas por biólogos de campo, la abundancia de alimento en la zona donde habita permite que en poco tiempo el gallito de las rocas macho satisfaga sus necesidades alimentarias, quedando libre para dedicarse a su complejo sistema de competencia dentro de la bandada. La hembra, en cambio, se encarga sola de la incubación y el cuidado de las crías. Pero no se queja de ello, ya que la colaboración del macho en estas tareas podría resultar altamente peligrosa. Debido a sus llamativos colores, el tráfico continuo del macho por las cercanías del nido atraería la atención de los depredadores (águilas, serpientes, hurones y coatíes), añadiendo un factor de riesgo al de por sí peligroso esfuerzo de criar una camada de polluelos. El color apagado de las hembras toma entonces un valor fundamental, ya que sirve, junto a sus poco conspicuos nidos, para evitar ser detectada por sus enemigos.
Su nombre, dice Humboldt, se asocia con las rocas porque habita en cañadas húmedas de gran profundidad en las que frecuentan las barrancas o peñas empinadas; allí entre huecos crian sus polluelos.
En un estudio realizado en el sudeste peruano mencionan que la reproducción se inicia en el mes de octubre con la formación de leks y termina con la incubación en los meses de noviembre a febrero, la hembra se encarga sola del cuidado del huevo y la cría, la incubación dura de entre 40 a 42 días, pero las crías permanecen con la hembra los primeros tres meses (Quispe & Florez, 2006)
Pero entonces, surge la pregunta obvia: ¿Qué es lo que ofrecen los machos a estas autosuficientes hembras?. La respuesta parece ser, simplemente, sus habilidades como cantantes y bailarines. Las singulares demostraciones de los machos, bailando y cantando en lugares seleccionados del bosque conocidos con el nombre escandinavo de lek, constituyen una eficaz forma de selección entre los machos de la especie. El macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y aquel que regrese puntual cada día a la sesión de baile evitando ser presa de los depredadores, será elegido para brindar sus genes a las nuevas generaciones de gallitos de las rocas.
De las muchas hipótesis que existen sobre la formación de leks, parece que la de los Gallitos de las rocas se aproxima a la de la Teoría de los Sitios importantes (Hotspots en inglés) de acuerdo a un estudio realizado en el sureste peruano donde se comparan cuando menos 20 diferentes características del hábitat (Quispe & Florez, 2006), resaltaron entre las más importantes, la composición vegetal, la iluminación y la cercanía de los lugares de anidamiento.

domingo, 3 de julio de 2011

El Colibrí (Cometa Ventrigris)




“El Colibrí Cometa Ventrigris es un ave endémica y en peligro de extinción, es por ello que organizaciones internacionales como Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y BirdLife International, les interesa proteger su existencia en nuestra región”, declaró Juan Carlos Rufasto Garrido, representante de la Asociación Civil de para el Rescate del Ecosistema de Cajamarca, Aprec.

Como informará a nuestro medio, el ave endémica habita la zona de Sangal, a orillas del río Chonta, en la ruta del hábitat del picaflor cometa ventrigris, ave clasificada como especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y BirdLife International. Este colibrí tiene como hábitat natural la flora nativa del valle formado por el río Chonta y los parajes cercanos al Cañón de Sangal en Cajamarca.

Juan Carlos Rufasto dijo también que el cañón de “El Chicche” ha sido reconocido por la comunidad internacional como “Area de Importancia para la Conservación de las Aves Globalmente Amenazadas”. Esto ocurrió durante el último Congreso Nacional de Ornitología, realizado en la ciudad de Chiclayo entre el 09 y 13 de octubre del 2005, cuando Birdlife International presentó el libro “Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales”, donde se incluyen más de 180 áreas reconocidas en el Perú como importantes para la conservación de las aves y la biodiversidad mundial.

Como referencia para lo que gozan de la naturaleza, informamos que en el trayecto al hábitat de esta ave se aprecia la campiña cajamarquina y sus coloridos sembríos tradicionales andinos y recorrer un ancestral camino inca que une el histórico Baños del Inca con el pueblo de La Encañada.

Por otro lado, el representante de Aprec, señalo que Cajamarca y El Chicche en forma particular, han merecido este reconocimiento debido a que la zona alberga la única población conocida del muy raro Colibrí Cometa Ventrigris (Taphrolesbia griseiventris), especie descubierta a finales del siglo XIX en el departamento de Huánuco, en una zona de acantilados cercanos al río Marañón.

“La especie ha sido vista en muy pocas ocasiones desde entonces, principalmente en áreas muy pequeñas del norte del Perú con acantilados de fuertes pendientes en los que prosperan las Tillandsias (Achupallas). Tan pocos han sido los registros de observaciones de esta especie que hasta hace algunos años se consideraba que esta especie ya se había extinguido. Afortunadamente en el año 2001, un grupo de expertos que recorría el valle del río Chonta, divisó fugazmente a un raro colibrí muy parecido al extinto Cometa Ventrigris, continuando su viaje aguas arriba llegaron al cañón de El Chicche donde no fue difícil identificar el ave alimentándose del néctar de las flores de Ada y Campanilla, muy comunes en la zona”, acoto Rufasto Garrido.

Asimismo dijo el periodista especializado en turismo que como consecuencia de este re-descubrimiento la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el Instituto Nacional de Recursos Naturales incluyeron a esta especie en sus respectivas listas de especies amenazadas, “Aprec busca sensibilizar a las poblaciones del entorno del hábitat natural del ave para procurar una convivencia en armonía y conservar la especie”, finalizó el representante de Aprec


Charap



La charapa, científicamente conocida como Podocnemis expansa, es el quelonio de mayor tamaño de la Amazonía. La hembra es mayor que el macho, mide de 50 a casi hasta 90 centímetros de longitud de caparazón y pesa entre 15 y 60 kilos. El macho alcanza unos 60 centímetros de longitud de caparazón.
El caparazón del animal adulto es ancho y notablemente aplanado, y se ensancha hacia la parte posterior; en contraste con la taricaya y cupiso, el caparazón de los adultos no presenta una cresta o prominencia dorsal. La cabeza es relativamente pequeña, de forma cónica y con el hocico punteado. Sobre la frente hay un surco que se extiende desde las narices hasta entre los ojos. En el mentón hay dos pequeños apéndices o bárbulas, dispuestas muy juntos, o ocasionalmente sólo una.
El caparazón es de color muy oscuro, casi negro, y el peto es oscuro o claro amarillento. La cabeza es mayormente gris y negruzca, con las quijadas de color claro amarillento. El cuello, las patas y la cola son grises.
El macho difiere de la hembra en que: 1) es de menor tamaño; 2) tiene la cola más desarrollada, particularmente desde el base hasta el año; 3) el caparazón tiene la forma más redonda, menos ovalada; 4) la muesca anal del peto es más amplia y redondeada, menos angular, y 5) la cabeza presenta algunas manchas amarillentas. Estas diferencias no se observan en las crías y animales jóvenes.
Las crías recién salidas del nido miden de 45 a 60 milímetros de longitud de caparazón y pesan entre 19 y 36 gramos. Presentan una cresta dorsal sobre los escudos centrales 2 y 3, con máxima prominencia siempre sobre el escudo 2. El caparazón es pardo grisáceo, con el borde tenuemente orlado de amarillo pálido; el peto es gris y la cabeza negruzca, adornada con manchas de color amarillo limón. Sobre la frente lleva un par de angostas líneas amarillas que forman un círculo casi completo alrededor de cada ojo.

Chosna (Potos flavus)


Kinkajú
Kinkajou .jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)1
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Mammalia
Subclase:Theria
Infraclase:Placentalia
Orden:Carnivora
Suborden:Caniformia
Familia:Procyonidae
Subfamilia:Procyoninae
Género:Potos
Geoffroy Saint-Hilaire & Cuvier, 1795
Especie:P. flavus
Nombre binomial
Potos flavus
(Schreber, 1774)
Distribución
Distribución
Distribución
CARACTERÍSTICAS

En comparación con su pariente cercano, el mapache, el kinkajú tiene una cola particularmente larga, la cual utiliza para asegurarse mientras trepa.
El mico león alcanza una altura de entre 42 y 58 centímetros, y un peso de entre dos y cinco kilogramos. Su cola de 40 a 50 centímetros es casi tan larga como su cuerpo. Su cuerpo es alargado pero musculoso, con cola larga, cuyo extremo es capaz de sujetarse de ramas y otros sitios similares. La cabeza es redondeada, con rostro corto y con ojos bastante separados y grandes. Las piernas y los brazos son cortos, pero muy hábiles para sujetarse. El pelaje es tupido, denso, corto, aterciopelado y de color variable, normalmente marrón en la espalda, amarillento en la parte inferior y un poco más oscuro hacia la cabeza y también hacia el extremo de la cola.
BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
Habita en la selva tropical del centro y sur de América, desde México meridional hasta Brasil. Como resultado de su modo de vida nocturna, que pasa en la copa de los árboles, es capaz de ocupar el mismo hábitat utilizado por los monos platirrinos y los monos capuchinos durante el día.
Se alimentan de flores, brotes, insectosnueceshuevos y comen pulpa de frutas con su larga lengua. Les gusta mucho la miel, de ahí su nombre, la que comen y lamen.
La mayoría de los kinkajús son solitarios. No poseen un período de apareamiento determinado. Durante la primavera o el verano, luego de un período de gestación de alrededor de 120 días, la hembra generalmente da a luz una sola cría, a la cual amamanta durante aproximadamente cuatro meses. Existe un animado contacto vocal entre madre e hijo. Las hembras se vuelven sexualmente maduras a la edad de 30 meses, mientras que los machos lo hacen a los 18 meses.
Los kinkajous son aún bastante comunes en las áreas densamente arboladas. Sin embargo, la destrucción de la selva los está amenazando, especialmente en América Central.

EL MICO LEÓN COMO MASCOTA
Como todos los animales a los que llamamos exóticos, estas criaturas no tendrían que salir de su hábitat para convertirse en unamascota. Además, al ser de hábitos nocturnos, pueden dar serios problemas al dueño.
Si tienes ganas de tener uno de ellos asegúrate de que su venta sea legal por un comercio autorizado y con los papeles reglamentarios. Para la adquisición de estos animales es preciso tener CITES III y sus correspondientes vacunas, al no pertenecer a la familia de simios oprosimios no requieren núcleo zoológico, sin embargo sí necesitan un gran espacio y cuidados específicos.


El Paujil:Crax globulosa


También conocido como pavón carunculado, piurí (algunos lugares de la selva peruana), paujil moquirrojo y paujil del Amazonases una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en las selvas del sureste de Colombia, este del Perú y Ecuador, oeste de Brasil y norte de Bolivia. No se conocen subespecies.


Características: miden casi un metro, el cuerpo es mayormente negro y el pecho presenta reflejos verdes; el pico y patas son de un ligero color rojo.

Hábitat: Selvas húmedas y frías (Bosque nublado) especialmente en cañones húmedos con denso sotobosque, de plantas enanas y terrestres.


Distribución: Suelen verse a 900 – 1800 m probablemente a elevaciones mayores y menores, en la serranía del Perija, Norte de Santander hasta el norte de Boyacá los Jóvenes.

Comportamiento: Notablemente terrestre aunque anida, canta y busca su refugio en ramas bajas, si se le obliga vuela con aleteo ruidoso seguido de largo planeo, suelen estar en parejas o en grupos ocasionalmente de 6 o más.

Alimentación: su dieta consiste primariamente de frutos, sin embargo puede ser bastante amplia, incluyendo otras partes vegetales como plántulas, además de anélidos pequeños, grandes artrópodos y carroña . También ingiere granos de arena, posiblemente de minerales y ayuda mecánica para la digestión

Reproducción: Las hembras realizan postura en 7 de Abril, 2 huevos. Los machos tienen condición reproductiva el 21 de Junio. Los adultos anidan juntos hasta Octubre. Se observan juveniles el 11 de Agosto.

Importancia Ecológica: son dispersores de semillas y reguladores de insectos.

Status: se encuentra muy amenazado debido principalmente a la destrucción de su hábitat y a una fuerte cacería también es perseguido para obtener su copete como objeto de ornamentación.

GUANACO (Lama guanicoe)


GENERALIDADES

El GUANACO es uno de los cuatro camélidos que viven en Sudamérica y uno de los dos silvestres, junto a la vicuña. Es probablemente la especie más antigua de su género. Es una animal esbelto, de patas largas, muy ágil y rápido, con capacidad de desplazarse en terrenos accidentados.
Su distribución abarca desde el norte del Perú, hasta el Sur de Chile y Argentina, manteniendo una pequeña población en Bolivia. Algunos investigadores sostienen optimistamente que en nuestro país sobreviven alrededor de 3,000 ejemplares, otros afirman que sólo existen 1,000 individuos. El investigador Domingo Hoces señaló en 1992 que sólo existían 1,347 guanacos en todo el país.
El GUANACO silvestre es el ancestro de la llama, alpaca y guanaco modernos, pudiendo deducirse que las llamas domésticas de hoy son descendientes del guanaco o de una forma parecida a la llama silvestre que existía en el Pleistoceno.
El GUANACO es uno de los mamíferos herbívoros más importantes de Sudamérica, debido a su dominio ecológico y su contribución al Hombre andino.
El GUANACO ha sido gran dominante territorial de las altas praderas andinas, las vertientes desérticas y las tierras bajas de estepas y llanos.

HÁBITAT

En el Perú, el GUANACO vive mayoritariamente en la Serranía Esteparia, entre los 1,000 y 3,800 msnm, sin embargo, el Dr. Carlos Monge afirma que esta especie puede ocupar la gradiente altitudinal desde el nivel del mar hasta alturas de 5,000 msnm.
 Antiguamente migraba hacia las lomas costeras cuando éstas reverdecían. Hoy, las rutas de migración del GUANACO se han reducido debido al crecimiento desordenado de centros poblados y carreteras.
 Actualmente, el GUANACO ha desaparecido de diversos territorios donde antes habitaba como son los departamentos de Piura, Lima, Apurímac, Huánuco, Ancash, Junín y Puno. No obstante aún es posible verlos llegar a las lomas de Atiquipa, en Arequipa, donde se le ha visto bañarse y beber agua de mar.
 El GUANACO se encuentra protegido por el Estado en la Reserva Nacional de Calipuy, en La Libertad. Una población de regular tamaño vive en la puna de Ica, en el poblado de Chavín, y otra menor en Huallhuas - Ayacucho. Un pequeño grupo de 12 ejemplares ha sido introducido con éxito en la Reserva Privada de Chaparrí, en la costa de Lambayeque.

SUB-ESPECIES

En Sudamérica existen 4 sub-especies de GUANACO, los cuales han sido clasificados de acuerdo al lugar donde viven. Estos son:
1. Lama guanicoe cacsilensis, que habita en Perú y Bolivia, y es la única totalmente silvestre.
2. Lama guanicoe guanicoe, que vive en Patagonia y Tierra del Fuego.
3. Lama guanicoe huanacus, que habita en Chile.
4. Lama guanicoe voglii, que vive en Argentina.
Sin embargo, el investigador Duccio Bonavia, de la Universidad de San Marcos, advierte que deben existir otras sub-especies aún desconocidas a la ciencia.

Añuje - Dasyprocta punctata


CLASIFICACIÓN CIENTIFICA

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Familia: Dasyproctidae
Género: Dasyprocta
Especie: D. punctata
Nombre binomial
Dasyprocta punctata

El agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), también conocido como:"cotuza" guatusa, guatín, jochi colorado o añuje, es una especie de roedor histricomorfo de la familia Dasyproctidae que se encuentra desde el sur de México y Centroamérica hasta el norte de la Argentina, principalmente en los bosques, a menos de2.000 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS

La longitud de su cuerpo va de 42 a 62 cm; su peso de 2 a 3 Kg. El pelambre es castaño rojizo, más oscuro en las partes altas, con cola de 1 a 3 cmLas patas posteriores tienen 12 a 14 cm de longitud con tres dedos. En la pata anterior tiene 4 dedos y un vestigio de pulgar. El pelaje superior es negruzco canoso, más largo en el lomo; en las partes inferiores es castaño a amarillo y blanco.

HISTORIA

Es diurno, pero adopta comportamiento nocturno si se siente amenazado.
Se alimenta principalmente de frutos aunque también consumen semillas, algunas hierbas y tubérculos. El hábito alimenticio del añuje está basado en frutos de palma, raíces complementadas con yuca, maíz, zapallos, y forrajes Sepulta semillas en su territorio y en épocas de escasez de alimentos dependen de esas semillas sepultadas.
Una pareja ocupa un área de 2 a 3 hectáreas que defiende. Utiliza como refugio madrigueras que escarba en la tierra, o entre las raíces de los árboles o que encuentra entre las rocas.
El período de gestación dura entre 93 y 104 días, después de los cuales la hembra pare 1 a 3 crías. Tiene entre dos y tres camadas al año. Viven algo más de dos años.